top of page

!alerta padres¡: no dejes que la moda defina a tu hijo/a

  • Foto del escritor: JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
    JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
  • 30 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

Nuevas Modas en Adolescentes: De Sephora Kids a Thigh Gap y Hip Dips


¡Hola a todos! Hoy quiero hablaros sobre algunas de las tendencias de moda que están capturando la atención de nuestros adolescentes. Como pediatra, es esencial que comprendamos cómo estas modas pueden impactar la salud y el bienestar de nuestros jóvenes, y también cómo podemos apoyarles de manera efectiva.


Sephora Kids: Belleza desde una edad temprana.


El fenómeno skincare se ha extendido por todas las capas de la sociedad. Se trata de niñas menores de 12 años que protagonizan videos virales en los que arrasan con las estanterías de de cosméticos, reseñan productos y enseñan como utilizarlos. No es de extrañar que los jóvenes estén cada vez más interesados en el maquillaje y la belleza. *Sephora Kids* ha lanzado líneas de productos especialmente diseñadas para los más pequeños, promoviendo la autoexpresión a través de la belleza. La expoaición a ciertos i gredientes activos presentes en los produxtos antiedad, como el RETINOL y los ALFAHIDROXIACIDOS, provocan efectos nocivos a largo plazo... y la Navidad está cerca. Sin embargo, en medio de esta iniciativa también es vital promover una imagen positiva de sí mismos y entender que la belleza viene en muchas formas y colores.


Thigh Gap: Una obsesión peligrosa:

Una de las tendencias más preocupantes es el “Thigh Gap”, que se refiere al espacio entre los muslos cuando una persona está de pie con las piernas juntas, o lo que es lo mismo, que al cerrar las piernas estos no se rocen. Parece ser que esta moda surgió tras el desfile de Victoria's secret en 2012. Esta idea de delgadez ha hecho que algunas adolescentes se sientan inseguras y presionadas a alcanzar un ideal poco saludable. La promoción de este tipo de cuerpo puede llevar a trastornos alimentarios y a otros problemas de salud mental, por lo que es fundamental que hablemos con nuestros hijos sobre la diversidad de cuerpos y la aceptación personal.


Hip Dips: Normalizar la variabilidad del cuerpo:

Por otro lado, los *Hip Dips* han ganado popularidad en las redes sociales, donde muchas jóvenes luchan por aceptarlos como parte de su anatomía natural. Se trata de la pequeña hendidura que se puede ver en la parte superior de los muslos, y que es completamente normal. Fomentar una conversación saludable sobre la honestidad de nuestros cuerpos y su diversidad es crucial para que nuestros adolescentes se sientan más cómodos en su propia piel.


Body Positivity Movement (Movimiento de Positividad Corporal): Este es un movimiento que ha ganado fuerza en las redes sociales, animando a los adolescentes a aceptar y amar sus cuerpos tal como son, en contraposición a los estándares de belleza convencionales. Aunque en su esencia es positivo, hay que tener cuidado con cómo se interpreta y se lleva a cabo la aceptación del cuerpo.


Músculos y Cultura Fitness: La influencia de las plataformas de fitness en redes sociales ha llevado a muchos adolescentes a obsesionarse por la tonificación muscular y alcanzar un "cuerpo ideal" inspirado en culturistas. Esto puede dar lugar a dietas extremas y a la sobrecarga de ejercicios que pueden ser perjudiciales para su crecimiento y desarrollo.


Dieta de “Clean Eating: La moda de comer alimentos "limpios" y naturales ha tomado fuerza, pero puede llevar a una relación no saludable con la comida, creando ansiedad y resistencia hacia ciertos alimentos, lo que a menudo resulta en condiciones como la ortorexia.


Fatalismo Slim (Body Slimming): Se ha vuelto popular entre los adolescentes el deseo de tener una figura delgada hasta el punto de medir o contar calorías obsesivamente, o usar fajas que alteran la forma del cuerpo para conseguir una cintura más pequeña.


Inyecciones de “Relleno” o “Botox”: Aunque es un fenómeno más común entre adultos, algunos adolescentes están considerando o incluso practicando tratamientos estéticos por la presión de las redes sociales para lucir particularidades estéticas.


Cirugías Plásticas y Estéticas: Influencers y celebridades han llevado a los adolescentes a contemplar cirugías estéticas, incluso a una edad temprana. La presión por encajar en un estándar de belleza puede apresurar decisiones que no están alineadas a su bienestar.


Dietas de moda: Aunque algunas pueden ser saludables, los jóvenes a menudo las

abordan de manera poco informada, poniendo en riesgo su crecimiento y salud. Alguns de las dietas de moda son:

  • Dieta "low carb"Popular entre adolescentes interesados en fitness, busca reducir carbohidratos para perder peso o tonificar. Muchas veces se hace sin supervisión, lo que puede afectar el crecimiento y el rendimiento escolar.

  • Veganismo y vegetarianismo: Impulsados por la conciencia ambiental y las redes sociales, muchos adolescentes adoptan estas dietas. Si no se planifican adecuadamente, pueden faltar nutrientes clave como hierro, B12 y calcio.

  • Ayuno intermitente: Consiste en alternar periodos de ayuno con ventanas para comer. Puede ser peligroso en esta etapa de crecimiento debido al riesgo de déficit energético y desequilibrios hormonales.

  • Dieta “clean” o alimentación limpia: Focalizada en alimentos sin procesar y "naturales". Aunque parece saludable, puede derivar en obsesión por comer “perfecto” (ortorexia).

  • Dieta "influencer": Muchas adolescentes copian lo que ven en redes: consumo excesivo de batidos de proteínas, suplementos o alimentos promocionados, sin criterio nutricional.

  • Dieta cetogénica (keto): Alta en grasas y muy baja en carbohidratos. Poco adecuada para adolescentes debido al impacto en energía y concentración.


Posturas de autocuidado extremo: Algunas de las cuales son:

  • Ortorexia: Obsesión por comer de manera “perfecta” o “limpia”. Se evitan alimentos considerados “impuros” (azúcar, grasas, procesados), lo que puede llevar a deficiencias nutricionales y aislamiento social.

  • Control excesivo del peso: Uso constante de aplicaciones para contar calorías, medir macronutrientes o registrar actividad física. Esto puede fomentar una relación negativa con la comida y la imagen corporal.

  • Ejercicio compulsivo: Adolescentes que realizan ejercicio extremo para “compensar” lo que comen o alcanzar un ideal corporal promovido en redes. Este hábito puede llevar a lesiones, fatiga crónica o incluso amenorrea en chicas.

  • Piel y autocuidado extremo ("skinimalism" vs. rutinas largas): Relacionado con lo comentado antes de sheproakids, encontramos rutinas de cuidado facial de 10 o más pasos con productos no siempre adecuados para su piel. Puede provocar irritación o daño cutáneo. En el otro extremo, algunos buscan la simplicidad extrema (skinimalism), pero descuidan necesidades básicas como protección solar.

  • Dietas de “detox”: Consumo excesivo de batidos verdes, suplementos o ayunos para “limpiar” el cuerpo. Estas prácticas son innecesarias y pueden causar problemas metabólicos y emocionales.

  • “Biohacking” amateur: Interés en medir y optimizar cada aspecto del cuerpo (sueño, alimentación, estrés) con gadgets o aplicaciones. Sin supervisión profesional, esto puede causar estrés innecesario y desinformación.


Estos comportamientos pueden tener efectos tanto físicos como psicológicos en los adolescentes, y es fundamental que tanto padres como educadores tengan diálogos abiertos con ellos sobre cómo lidiar con estas modas de manera saludable. La promoción de la aceptación personal y el bienestar general debe ser primordial.


Estrategias para padres y educadores


  • Promover la autoestima: Hablemos sobre la importancia de amarse a uno mismo y de apreciar nuestra singularidad, así como la de los demás.

  • Educación sobre redes sociales: Es esencial que los jóvenes entiendan que lo que ven en línea no siempre refleja la realidad. Conversar sobre los filtros, la edición y el marketing detrás de la “belleza” puede ayudarles a desarrollar un pensamiento crítico.

  • Fomentar el ejercicio y una alimentación saludable: Estas son las bases del bienestar general. En lugar de centrarnos en las modas, es mejor enfocarse en sentirse bien y saludable en todos los aspectos de la vida.


Conclusión

Las modas en adolescentes son un reflejo del tiempo y del entorno en que viven. Como pediatra y redactor de contenidos, creo que es vital fomentar el diálogo abierto sobre estas tendencias y sus posibles implicaciones en la salud mental y emocional de nuestros jóvenes. Alentemos a nuestros adolescentes a abrazar la diversidad y a conocerse a sí mismos, más allá de la presión de cumplir con una tendencia.



2 Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
Dec 01, 2024
Rated 4 out of 5 stars.

Abordar temas que impactan a los más jóvenes, como la presión estética y las tendencias de consumo, muestra una gran sensibilidad hacia la salud mental y emocional de los niños. Además, la forma en que se analizan estas modas invita a la reflexión y promueve un enfoque equilibrado hacia la belleza y el bienestar. Es un recordatorio importante de que debemos priorizar el amor propio y la autenticidad en un mundo lleno de influencias superficiales. ¡Excelente trabajo!

Like
Guest
Dec 15, 2024
Replying to

Muchas gracias por tu comentario. Esa es la intención, que todos podamos opinar

Like
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Pinterest

© 2024 por Blog de Crianza de Hijos. Creado con Wix.com

Avda. Pau Casals, 15. 3Ducktors PEdiatric Center. 43840 Salou. Tarragona

Telf.: 977076303. Cita Previa

bottom of page