Cuidado con el gel para la erupción dental.
- Lorena Rodriguez
- 29 ene
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 ene
Lorena Braviz Rodriguez • 29 Enero 2025

¿Utilizas gel para la erupción dental?
Cuidado, antes debes saber esto:
La erupción dental es un proceso natural en el desarrollo infantil, pero no por ello deja de ser una etapa desafiante tanto para los bebés como para sus familias. Durante este período, que suele comenzar alrededor de los 6 meses de vida y prolongarse hasta los 2-3 años, los pequeños pueden mostrar signos de incomodidad como irritabilidad, babeo excesivo, necesidad de morder objetos y alteraciones en el sueño. Ante estos síntomas, muchos padres buscan alivio en los geles para la erupción dental, pero ¿son realmente efectivos y seguros?
Es un proceso prolongado en el tiempo que va desde la aparición del primer diente hasta completar la arcada dentaria. Este proceso, puede ocasionar molestias a tu bebé, como puedes apreciar en Pediatrics 2016;137:e20153501, metanálisis que evalúa los signos y síntomas locales y sistémicos durante la erupción de dientes deciduos en niños sanos menores de 36 meses. En este estudio, la prevalencia global de los signos y síntomas durante la erupción dental, en una muestra de 3506 niños, fue de 70,5 %. La irritación gingival (86,81 %), irritabilidad (68,19 %) y el babeo (55,72 %) fueron las más frecuentes.
Es conocido por todos, la existencia en el mercado de productos para aliviar dichos síntomas de la erupción dental, algunos de ellos a base de aceites esenciales (como la casa pranarom), otros con productos vegetales como camomila (isdin encías), entre otros. Se trata de productos seguros para los lactantes.
Sin embargo, existen unos geles para encías cuyo ingrediente principal es benzocaína, un anestésico local que se utiliza comúnmente en productos para aliviar el dolor, incluyendo los síntomas de la erupción dental en bebés, en los que por absorción o ingesta, puede producir: metahemoglobinemia.
¿Qué es la metahemoglobinemia?
Se trata de un trastorno en el cual la cantidad de oxígeno que se transporta a través de la sangre se reduce significativamente. Esta condición puede ser potencialmente grave y, en algunos casos, puede ser fatal. Los síntomas de la metahemoglobinemia incluyen piel de color azul, dificultad para respirar y letargo. Por ello también es conocido como “niño azul”.
Los síntomas de alarma son los de la metahemoglobinemia incluyen:
* Piel, labios y base de las uñas pálidas, grises o con coloración azulada.
* Dificultad para respirar.
* Cansancio.
* Confusión.
* Dolor de cabeza.
* Mareos.
* Taquicardia.
Como puedes comprobar, en este caso se trata de un gel no tan seguro para los lactantes.
Así pues, ante los primeros signos y síntomas de erupción dental de tu bebé, te animo a optar por alternativas más seguras para aliviar el malestar por la erupción dental, como masajear las encías con un dedo, el empleo de mordedores o anillos de dentición.Incluso, algunos mordedores se pueden colocar en el congelador para ayudar con el efecto refrescante y anestésico tópico del frío. Y en caso de emplear un gel para encías, fíjate bien que NO contenga benzocaína.
Alternativas seguras para aliviar las molestias
En lugar de recurrir a estos geles, existen alternativas seguras y efectivas para aliviar las molestias de la erupción dental:
Masajes en las encías: Usar un dedo limpio para frotar suavemente las encías del bebé puede ayudar a aliviar la presión y el malestar.
Mordedores fríos: Un mordedor refrigerado (no congelado) proporciona un alivio natural al adormecer ligeramente las encías.
Toallitas frías: Ofrecer una toalla limpia humedecida con agua fría puede servir como una solución calmante y segura.
Alimentos fríos (según la edad del bebé): Frutas refrigeradas en una malla para alimentos pueden ser útiles para bebés que ya han comenzado la alimentación complementaria.
En conclusión, siempre es mejor consultar a un pediatra antes de administrar cualquier medicamento a un bebé.
Comments