top of page

¿Hueles a sopa? Tranquilo, es la cebolla en la mesita (y otros remedios de la abuela)

  • Foto del escritor: JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
    JOSE ANGEL BILBAO SUSTACHA
  • 15 feb
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 feb

Es esa época del año otra vez. La temporada en la que el sonido de fondo en casa es una mezcla entre una sinfonía de toses, mocos y niños (y adultos) quejándose. Y claro, en la desesperación, recurrimos a cualquier remedio casero que nos haya recomendado la abuela, la vecina o el primo que una vez estudió un año de enfermería. Pero, ¿¿funcionan de verdad? ¡Vamos a verlo con un toque de humor y ciencia!

1. Cebolla en la mesita de noche: el "purificador" natural


Si cada vez que entras en el cuarto de tu hijo sientes que has sido transportado a una cocina en plena preparación de un sofrito, enhorabuena, has caído en el mito de la cebolla contra la tos. La idea es que sus vapores alivian la congestión y la tos.

🔬 Lo que dice la ciencia:

  • La cebolla contiene compuestos sulfurosos con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias [1].

  • Su olor puede hacer que llores como en un drama coreano, pero no hay evidencia de que cure la tos o el resfriado [2].

  • No daña, pero tampoco hace milagros (salvo que el niño se asuste tanto con el olor que se olvide de toser).

💡 Conclusión: Si te gusta el aroma de cebolla fermentada en tu habitación, adelante. Pero no esperes que el virus huya despavorido.

2. Miel: el remedio dulce con respaldo científico


Aquí tenemos a un verdadero campeón del alivio natural. La miel ha sido utilizada durante siglos para calmar la tos, y esta vez la abuela tenía razón (al menos en parte).

🔬 Lo que dice la ciencia:

  • Ayuda a reducir la frecuencia y severidad de la tos mejor que algunos jarabes de venta libre [3].

  • Mejora la calidad del sueño de niños y padres (¡y eso ya es ganancia!) [4].

  • Es efectiva si se usa con moderación, pero no debe darse a menores de un año por riesgo de botulismo [5].

💡 Conclusión: 1-0 a favor de la abuela. La miel funciona, pero con moderación.

3. Geles de alcanfor y bálsamos mentolados: ¿Alivio real?

Estos productos, similares a los ungüentos mentolados, contienen alcanfor, mentol y eucalipto y se usan en forma de gel, pomada o aceite.

🔬 Lo que sabemos:

  • El alcanfor y el mentol pueden tener un leve efecto anestésico sobre la garganta y el pecho(6).

  • Ayudan a la sensación de despeje nasal, pero no curan la congestión real.

  • El eucalipto tiene cierta acción antiinflamatoria, pero no es un tratamiento de primera línea para infecciones respiratorias [7].

⚠️ Efectos secundarios del alcanfor:

  • Puede causar irritación cutánea, reacciones alérgicas y sensación de ardor en piel sensible.

  • Problemas respiratorios en niños menores de 2 años por inhalación excesiva [8].

  • Intoxicación grave si se ingiere, provocando convulsiones o incluso coma [9].

💡 Conclusión: No es milagroso, pero puede aliviar un poco la tos nocturna. ¡Usado con precaución, no hace daño!

4. Inhalaciones de vapor con eucalipto o manzanilla

Las inhalaciones con vapor caliente han sido un remedio de toda la vida. Se trata de calentar agua, añadirle hojas de eucalipto, manzanilla o menta, y respirar los vapores con una toalla sobre la cabeza (aunque ahora hay inhaladores eléctricos más seguros).

🔬 Lo que sabemos:

  • El vapor ayuda a humedecer las vías respiratorias y puede aliviar la congestión nasal.

  • El eucalipto y la manzanilla tienen propiedades antiinflamatorias y antispépticas leves [10].

⚠️ Precauciones:

  • No recomendado en niños pequeños, porque el vapor caliente puede irritar las vías respiratorias o causar quemaduras.

  • Nunca dejar al niño solo con un recipiente de agua caliente.

Referencias bibliográficas

  1. Pappas DE, Hendley JO. UpToDate, 2023.

  2. Kaptchuk TJ, et al. New England Journal of Medicine, 2011.

  3. Oduwole O, et al. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2018.

  4. Paul IM, et al. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 2007.

  5. Cohen HA, et al. Pediatrics, 2012.

  6. McMahon SA, et al. "Vicks VapoRub use in children: risks and benefits." American Journal of Medicine, 2014.

  7. Ali BH, et al. "Camphor toxicity and pharmacology." Therapeutic Advances in Drug Safety, 2020.

  8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). "Camphor poisoning in children." Morbidity and Mortality Weekly Report, 2018.

  9. WHO. Guidelines for the treatment of respiratory infections in children, 2021.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Pinterest

© 2024 por Blog de Crianza de Hijos. Creado con Wix.com

Avda. Pau Casals, 15. 3Ducktors PEdiatric Center. 43840 Salou. Tarragona

Telf.: 977076303. Cita Previa

bottom of page